martes, 6 de noviembre de 2012

comentarios en blog de compañeras

chicas! nos encanto como abordaron los textos, las entrevistas nos encantaron..las preguntas son concisas y claras. muy bueno! 
las felicitamos!
maria acosta y luciana giaccaglia

http://ctmnuevaeducacion.blogspot.com.ar/2012/11/entrevista-antonieta-lebed.html#comment-form

buenisimo el blog!! esta muy bueno ver las diferentes interpretaciones que tenemos de un mismo texto!
maria acosta y luciana giaccaglia

http://educacionculturaycomunicacion.blogspot.com.ar/2012/11/entrevistas.html#comment-form

muy buena manera de relacionar los textos con los casos de practica.. lo mejor de todo. las viñetas de tonucci!!! son geniales
las felicitamos!

http://www.influenciahipodermica.es.tl/Libro-de-visitantes.htm

muy interesante su punto de vista. nos gusto como relacionaron los temas con otras areas, cosa que algunas veces no hacemos o nos cuesta. que bueno saber que hay gente que piensa asi!
felicitaciones!
luciana giaccaglia y maria acosta

http://educulcom.blogspot.com.ar/2012/11/educacion-y-medios-de-comunicacion_2.html#comment-form



lunes, 5 de noviembre de 2012

entrevista a una docente


1    1- ¿Considerás  que hay buena comunicación en la sociedad?
Considero que la comunicación en la sociedad es muy variable. Es muy difícil opinar acerca de si hay o no hay buena comunicación entre las personas, ya que de acuerdo a como influyen cualquiera sea de los medios de comunicación sobre cada uno de nosotros, genera cierta diversidad al momento de comunicarnos.

2-  ¿Qué entendés por poseer la palabra?
Entiendo como poseer la palabra al momento en que se produce un dialogo entre 2 o varias personas.

3-   En el ámbito escolar, ¿los adultos le dan el lugar a los niños para expresarse?
Si tengo que ser sincera muchas veces no se les da el lugar a los chicos para q se expresen. No es lógico que yo te conteste esto siendo docente, pero muchas veces los adultos no les damos el lugar a que sean escuchados.

4- ¿Cual consideras que es el papel de la educación respecto a la enseñanza de las tics?
Las tics implican utilizarlas como un soporte para el aprendizaje. Considero que cumple un rol muy importante como herramienta de apoyo.

5- Como  educador, ¿cual seria tu propuesta pedagógica?
En si no tengo una propuesta pedagógica ya que dentro de la sala no tenemos acceso a cierta tecnología (por el momento, ojala las cosas fueran diferentes). De todas formas me parece muy buena la idea de que los chicos tengan acceso a internet, ya que muchos de ellos se les hace imposible acceder a este medio.

6- ¿Consideras que las redes sociales están modificando las relaciones sociales? ¿Por qué?
Yo creo que las redes sociales dejaron atrás muchas cosas lindas que existían en mi época, como por ejemplo el enviar y recibir cartas. Hoy en día las redes sociales manejan nuestras relaciones sociales. La comunicación entre las personas pasan por este medio. 
Evidentemente es mas cómodo, aunque que debo decir que las utilizo.

7- ¿Por qué crees que los niños y jóvenes están tan desafiantes y agresivos actualmente?
Definitivamente y claramente considero que sus actitudes se deben a lo que ven cotidianamente ya sea en los medios de comunicación o en la sociedad.

8-  ¿Cuál consideras  que es el rol de la escuela  en la sociedad actual?
El rol de la escuela y de los docentes debe ser provocar situaciones de aprendizaje y enseñanza. Todo aquello que aporte buenas oportunidades para mejorar la calidad de educación, bienvenido sea.

9-  ¿Como crees que influyen los medios de comunicación en niños y jóvenes en la actualidad?
Que pregunta complicada. Yo creo que influyen de diferentes modos, para algunos es una herramienta de trabajo, para otros un soporte de aprendizaje, para otros una forma de conectarse "con el mundo". Influyen todo el tiempo desde el vocabulario, la manera de vestirse, como comunicación, bueno en fin de muchos modos diferentes. Depende de cada uno y de su responsabilidad como va a llegar a influirnos personalmente














Los desafíos en las nuevas alfabetizaciónes: La transformación en la escuela y en la formación docente (Inés Dussel)





En el último siglo, la sociedad ha ido cambiando notablemente.   La escuela perdió poder como institución socializadora primaria. La misma trabajaba en conjunto con las familias y el Estado, pero en la actualidad la escuela esta marginalizada, y quienes tomaron el poder son los medios masivos de comunicación y el internet.
No solo la escuela cambió, sino que los educandos también. Los planes de estudio están formulados para niños de hace cincuenta años, por lo tanto los docentes no saben como trabajar con ellos debido a este desglose generacional. Los jóvenes de ahora, son desafiantes, discuten, perdieron el respeto al docente y a la institución en general.
Los medios de comunicación influyen en ellos, al invadirlos con publicidades, inventarles “necesidades” como tener que usar las zapatillas de tal o cual marca, poseer teléfonos celulares a temprana edad o hablar de determinada manera. Los jóvenes que no están incluidos en alguna tribu urbana, siguiendo su cultura, quedan excluidos y hasta llegan a ser agredidos por no pertenecer a una.
El papel  que asume la escuela, frente a los cambios económicos, políticos y sociales, es de posicionarse como institución proveedora de asistencia, ya sea alimentaria, psicológica para alumnos y sus familias, o de cualquier otra índole, sobre todo en los sectores mas desprotegidos de la sociedad.
Esto no quiere decir que aquellos sectores de la sociedad que no presentan problemas económicos no se encuentren atravesando dificultades de diferentes tipos. En escuelas privadas puede observarse la falta de contención, desinterés, etc.

Aún en la actualidad algunos sectores de nuestra sociedad, suponen que aquellos niños que no concurren con una asistencia regularizada a los diferentes tipos de establecimientos educativos  se encuentran en un estado de vulnerabilidad frente a la realidad en la que viven y esto presupone que no tendrán las mismas herramientas de competitividad con respecto a aquellos que sí. Estableciendo a partir de esta premisa que la educación formal presupone una ventaja frente aquellos que no acceden a tal beneficio.

Hay jóvenes que no terminan la escuela secundaria, y en algunos casos, la primaria; por encontrarse desprotegidos por el Sistema de Gobierno que debería contenerlos y concentrarlos, diezmándolos de los elementos que garanticen el desarrollo de la vida adulta comprendiendo la misma en todas sus proyecciones posibles, desde la estabilidad laboral, o bien, desde la construcción de una familia para nuclearse así en un futuro que los bienaventure frente a la vida, sino que viven el día a día enfrentando cada conflicto como meros sobrevivientes de la realidad.

La escuela como ente regulador social en sus comienzos fue pensada para establecer los cánones de homogeneización cultural convenientes al sistema desde los rudimentos más básicos hasta aquellos conocimientos para los cuales habría de utilizarse la técnica y el desarrollo de herramientas de estudio complejo. Así fue, como en cada sociedad los valores de alcance educacional fueron desentramándose en ligeros elementos de constitucionalidad de una ciudadanía que prepondera los elementos del individuo, haciéndolo a la vez participante de conceptos incluidos por la escuela como la ética, la moral, el respeto, la nacionalidad, y otros contenidos, incluyendo, claro, la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética.

En nuestros días, los contenidos específicos de la educación formal han absorbido cuanto elemento cultural se dispuso a incluir la sociedad moderna. Así, con este extraño proceso de valoración del contenido, la actualización del mismo se a puesto a prueba por los valores de la técnica, por ejemplo, incluyendo a las nuevas tecnologías como actores principales de los tiempos contemporáneos a nosotros. El desafío que esta realidad presenta, nos enfrenta a capacitarnos diariamente para poder brindar como educadores,  los elementos cognitivos que se vuelvan armas educativas para el enfrentamiento con la realidad concreta.

                También, a la hora de enseñar, los docentes y las escuelas deberían tener en cuenta los intereses de los alumnos, buscar textos cercanos a ellos, que tengan sentido, para que los mismos puedan apropiarse de ellos más significativamente.
Se pretende que los alumnos sean capaces de poder crear textos propios y se relacionen con la literatura más libremente, la incorporación de la literalidad le da mayor poder a la oralidad, promoviendo el trabajo en grupo, sociabilizándolos y logrando que los mismos sean evaluados y evaluadores de los contenidos en desarrollo.

Con respecto a la imagen, ésta cobra un valor importantísimo a la hora de introducir a los niños en la literatura. Resultaría una obviedad proponer a los cuentos infantiles como elemento de registro de esta realidad, ya que utilizan como anzuelo está técnica de imagen y texto activando en los mismos el interés, individual y colectivamente.

El desarrollo de las nuevas tecnologías nos enfrenta a una nueva arista de análisis. Ya que el cambio y renuevo permanente y preponderante de la digitalización de la imagen y del conocimiento denominado de ahora en adelante como información hace que esta se vuelva una carrera en contratiempo con las capacidades de enseñanza enfrentándolas directamente con las del aprendizaje del educador y del educando.

Resulta necesario remarcar que en nuestra época ha cambiado totalmente el procedimiento del registro de sucesos que afectan la vida del hombre en sociedad. Estos acontecimientos hoy son asimilados prácticamente “en directo” al momento en el que ocurren. Éste fenómeno se debe a más de un elemento. La globalización, en primer lugar, ha logrado que aquello que ocurre en el otro lado del planeta se sepa al instante; mientras que en segundo lugar, las corporaciones mediáticas imponen las reglas del juego determinando aquello que se sabrá y aquello que no.
A principios de Siglo XX era normal que un fenómeno global se explique a través de un relato, y las personas accedían a la información a través de un elemento primordial de la vida humana: La Palabra.  En nuestra época no hace falta desarrollar los por qué de los cambios que vivimos. ¿Habrá afectado la tecnología a “la palabra” cambiándole su significado? ¿O habrá cambiado el valor o la significancia de la misma frente a la tecnología?

Dicho lo cual otro debate se pone en juego. ¿El lenguaje también ha sido afectado por el desarrollo de las nuevas tecnologías?
Se dice que una persona necesitaría ochocientas horas de lectura para poder leer todo lo que se sube en un segundo de internet. Lo que nos enfrenta a un monstruo que pareciera estar devorando lenguajes, idiomas, significados, elementos gramaticales y que establece nuevas reglas ortográficas y matemáticas. De aquí surge una nueva problemática. Cómo impacta en un niño este proceso. Dicha realidad resultaría comparable con dejar a un menor solo en una ciudad desconocida sin la protección de una familia ni un estado, sin que conozca las reglas ni los cánones para desarrollarse, pero lo más terrible, es sin conocer su idioma.

Hablar de alfabetización en la escuela no sólo se refiere a aprender el lenguaje oral y escrito, sino a aprehender los nuevos lenguajes posmodernos comprendiéndolos.

La escuela actual debería enseñar una alfabetización tecnológica y audiovisual. Cuando hablamos de alfabetización tecnológica nos estamos refiriendo a la educación que forme al alumno para tener una consciencia crítica contra la tecnología, que pueda servirse de ella significativamente y que tenga el poder de elección de lo que las tecnologías le proveen. Un nuevo modelo de pensamiento crítico.

Como concepto para valorizar nos encontramos con el cambio que han producido los medios masivos de comunicación, y en especial, las redes sociales, sobretodo en los sectores jóvenes de nuestra sociedad, que han reformulado el modo de desarrollar la escritura. Las emociones, las sensaciones, y en definitiva el espíritu de “La Palabra” vuelve a modificarse en un todo que vuelve nuestra redacción a una cantidad limitada de caracteres que no logran explicar al humano, pero que definen su estado. No lo completa, pero lo satisface.
A principio de los años ochenta, la aparición de las infografías como elementos de explicación redujeron el lenguaje a una cantidad finita de palabras, dando por sentado que el resto del conocimiento, que aparecía a través de la imagen, la persona que accedía a la misma lo conocía y comprendía. El efecto resultó demoledor, ya que para los años noventa las estrategias de mercado pusieron todo su caudal en los multimedios, preponderando lo audiovisual, sin educar previamente a los afectados, volviendo a enfrentar al hombre a una nueva era. La era de la información.
Las escuelas  europeas y americanas estudiaban el ruido visual, sin poder explicar dicho fenómeno. Lo que se ha desbocado en nuestros días con una completa gama de elementos mediáticos que se ponen en medio entre el sujeto y el conocimiento eliminando o mermando el valor de las competencias de alfabetización del cual el individuo dispone. La actualidad supone que todos estamos preparados para acceder al conocimiento, sin importar el origen del mismo, dejando a merced del elector el destino de la información.
Sería embarazoso para este estudio desarrollar una explicación semiológica de qué ha logrado la imagen. Las marcas, los valores, los colores, las actitudes, y hasta los carteles de los baños han reemplazado la palabra hombre o mujer por figurillas que identifican al género.

Las imágenes hacen de objetos, marcas, actitudes y valores, “necesidades básicas” a las cuales todo ciudadano quiere llegar. Crean estereotipos, subculturas dentro de una cultura, identidades y modos de ser.

Por lo tanto, enseñar alfabetizando sobre los medios de comunicación tiene un doble desafío. Por un lado, crear sujetos competentes dentro de la rama de la comunicación audiovisual, y por el otro, enseñarles las nuevas formas de representación tecnológica produciendo videos, tomando fotografías, o creando contenidos de internet.

Finalmente el video que se desarrolla a continuación terminará explicando a través de un contenido multimedia, cómo ha afectado el continuo aparato reproductor de imágenes e informaciones la vida de los educandos.
Los alumnos se han vuelto sujetos de mercado a los que de manera muy irresponsable dotamos de información sin conocer su procedencia. Estimulando elementos cognitivos que los rebelan frente a un sistema que nadie parece poder dominar. No es casual que el Banco Mundial y otras entidades financieras globales tengan inherencia con los contenidos que se enseñan en nuestras universidades y escuelas, volviendo al hombre el lobo del hombre.



















Educación y medios de comunicación (Manuel Area Moreira)



Para comenzar a desarrollar este tema, será necesario remontarnos a la Europa del Siglo XVIII en la que el estallido de la Revolución Industrial, pareciera embarazar al siglo mencionado del embrión de informaciones y significados que se conocen en nuestra época. Produjo no sólo cambios socioeconómicos, culturales o tecnológicos a nivel mundial, sino que además introdujo las nuevas pautas de consumo de los seres humanos. Los fenómenos de masas, la aparición del socialismo, las Union Trade (hermanos mayores del sindicalismo actual), y el libre cambio, lograron dotar a esa etapa de la historia de un renuevo de significados y significancias, refrescando aún en lo más hondo del enciclopedismo francés, librándolo al azar pero concienzudamente para que aparezcan personajes como Rosseau, Vigotsky u otros a darle la toma de mando que abandonaban Nietzche o Pascal.






Aparece en este proceso el fenómeno de los medios de comunicación; siendo éstos los protagonistas principales de dichos cambios. Sobre un proceso histórico, se anteponen una serie de hechos históricos que no pueden ser eludidos dentro de este ensayo.


Los medios de comunicación nacen para crear una cultura que estimule el consumo de los bienes y productos, tangibles e intangibles que aquella Revolución Industrial manufacturaba. Ya no se trata de la imprenta alemana de Gutemberg, que pretendía popularizar la reforma de Lutero imprimiendo La Biblia, sino que nos enfrenta a la popularización del mensaje escrito como medio masivo de comunicación. No sólo estimulando al consumo, sino que además propone nuevos pensadores reformando todo a su paso. Así es que los ciudadanos de esa Europa y aquella América comienzan a imitar el estilo de vida y consumo no de forma grupal, sino que individual, y amanece así lo social.

Con el paso del tiempo, la producción se magnifica, y el mercado colapsa, aparecen en el despertar del siglo XX el período de guerras mundiales, que puede ser considerada a la distancia como un solo telón bélico que avanza de la guerra de trincheras a la bomba atómica de Nagasaki e Hiroshima, en el cual, la imagen, el audio, el vídeo, el cine, la radio, y cuanto medio de comunicación se crea, estimula al consumo, al patriotismo, a la propaganda y al pensamiento. No crítico, claro, sino premeditado para satisfacer los deseos de las clases dominantes. El mundo no estaba bipolarizado todavía. Las sociedades no contaban con el eslabón tecnológico que hoy disponemos.
En el período conocido como Guerra Fría, los mass media, o medios masivos de comunicación eyectan posturas bien definidas de cómo el hombre debe ver al mundo y leer del mismo su propia realidad, creando consciencia de las problemáticas que el humano mismo tiene, hominizando y estructurando modelos de pensamiento globales en los que se puede ser Capitalista o se puede ser Socialista pero dichas banderas, están condicionadas por el impacto significativo de los medios de comunicación sobre la sociedad. Esto no está librado al azar. Sino que es meticulosamente creado a los fines de generar una conducta en el hombre. Reemplanzando el libre albedrío del siglo anterior a una nueva concepción de la realidad, la vida y la conducta del mismo.

Con la llegada de nuestra época, la realidad se dispone de manera distinta. Hoy ya no se nos vende a través de los medios el qué pensar, sino, el qué consumir. Las estrategias están diseñadas para que lo que se produce se venda. Generando una contradicción. Pero satisfaciendo a quienes detentan el poder.
Los medios de comunicación tienen  un impacto significativo sobre la infancia y la juventud sobretodo, ya que son consumistas en potencia (vestimenta, música, pautas de conducta, etc.)
El exceso de información que aparece luego de la etapa anteriormente mencionada de guerras mundiales genera que la contaminación audiovisual que sufrimos hoy en día, haga que perdamos conciencia en temas tales como el sufrimiento de los demás o  el valor de la vida, ya que el domingo no será necesario concurrir a la familia, sino que el mercado nos da una gama de cosas que la remplazan, estimulando su disolución.
 Los jóvenes de hoy poseen una cultura mundializada, es decir, una cultura homogénea. Usan la misma ropa, escuchan la misma música, se alimentan de manera similar, sin importar a qué parte del planeta pertenezcan.  Los medios de comunicación actúan así como industria cultural. Sus productos, están dirigidos al público en general, pero se focalizan en los niños y jóvenes, por ser la franja más consumista.
Para llegar a ellos, el lenguaje audiovisual es el más acertado, ya que crea un sistema de símbolos en los cuales los niños y los jóvenes están inmersos, y decodifican sin problemas las informaciones emitidas por los medios.
También los mass media actúan como reproductor ideológico y político. Al ser productores de mensajes, los dueños de los medios de comunicación transmiten pero transfieren su punto de vista, decidiendo lo que la población ve, escucha y lee.
Los medios de comunicación, deben ser trabajados en las escuelas para poder formar ciudadanos que tengan un pensamiento crítico.
Actualmente las instituciones escolares perdieron la batalla frente a los medios de comunicación de influenciar a los jóvenes de valores, pautas de convivencia, actitudes, lenguaje, etc. La escuela perdió el poder socializador que tenia antes. Ahora los jóvenes socializan por internet, por redes sociales. Ya no leen, no les interesan las materias escolares, pierden horas frente al televisor o a la computadora.
Hay que buscar la manera de poder integrar los intereses de los alumnos para que puedan formarse culturalmente y puedan “sobrevivir” en este contexto inundado de información.
Frente a este problema hay tres enfoques principales para una educación para los medios. El primer enfoque, el gramaticalista o de enseñanza del lenguaje audiovisual, se basa en enseñar el lenguaje utilizado por los medios visuales, dejando de lado la prensa escrita, ya que un estado de Facebook es una volanta de un medio escrito.
El segundo enfoque, esta centrado en la tecnología o dimensiones técnico materiales de los medios de comunicación, es decir, que la educación tiene como objetivo enseñar a utilizar los aparatos, como se realiza un video, una grabación o una fotografía.
El tercer enfoque, el socio-ideológico de análisis de los contenidos y mensajes de los medios, intenta que los alumnos puedan interpretar los mecanismos de manipulación, ideologías políticas  que son usados por los medios de comunicación, entendiendo así, que responden sólo al punto de vista del dueño del medio y a un poder socio-económico  en particular, pero que no forman al alumno para que pueda expresarse a través de ellos no logrando que el mismo se involucre.
La propuesta actual de un modelo teórico  integral de Educación para los Medios propone integrar  los procedimientos y habilidades para poder interpretar los mensajes producidos por los medios, los procedimientos y habilidades para que puedan expresarse a través de ellos, que aprendan los lenguajes que se utilizan en cada caso para que puedan expresarse correctamente, que sean conscientes de los efectos sociales y culturales que tienen  los medios sobre nosotros mismos.
Los objetivos de este nuevo enfoque son que el alumno pueda seleccionar críticamente los productos y mensajes emitidos por los medios, que pueda expresarse correctamente a través de los diferentes lenguajes utilizados en cada tecnología de la información, alfabetizar en los lenguajes mediáticos a los jóvenes para que sepan cómo se produce la comunicación, que puedan manejar correctamente los diferentes aparatos específicos de tecnologías de la información, y formar un ciudadano que sepa el papel que juegan los medios de comunicación dentro de su entorno social, cultural, económico, en el que se encuentra inmerso.
La enseñanza de los medios de comunicación en nuestro país estuvo basada en talleres, creaciones de revistas escolares, programas de radio, o cortos cinematográficos.
Estas prácticas no son adecuadas, ya que se caracterizan por ser elaboradas por el docente, siguiendo sus criterios personales sin tener en cuenta los intereses ni la cultura de sus alumnos. Estas experiencias no estaban integradas a otras áreas curriculares, por lo cual los alumnos no han podido relacionar los conocimientos adquiridos en las demás catedras con esta.
También, para evitar la problemática generada por los medios de comunicación, los docentes centraron toda la atención en la enseñanza de un solo medio de comunicación, dejando de lado al resto.
Por ultimo, los docentes realizaban proyectos sin estar fundamentados correctamente, por lo que los educadores realizaban estas experiencias sin contenidos a enseñar, ni objetivos a seguir. Viendo en retrospectiva que esto está librado al azar todavía.

El objetivo central de educar a los alumnos para los medios consiste en formarlos para que sean capaces de relacionar y fundir lo que aprenden en la escuela en su vida cotidiana.
Los principios metodológicos de la educación para los medios deben partir de los conocimientos previos de los alumnos, sus intereses y creencias. Deben estar organizados integrando todas las áreas curriculares posibles. Deberían seguir un eje que atraviese los diferentes ámbitos.  Tienen que estar organizados de tal manera que los alumnos elaboren y construyan un conocimiento válido sobre todos los medios de comunicación, y por último, deben desarrollarse equilibradamente teniendo en cuenta al grupo al que será dirigida la propuesta.
En conclusión, el objetivo de la escuela es crear ciudadanos competentes para que puedan seleccionar los mensajes recibidos por los medios de comunicación (sobretodo la televisión),  puedan apropiarse de esa información, ya sea de algún tema en particular o cultural y no sean excluidos del sistema en el cual se desarrollan.

En la actualidad la erogación de la reciente Ley de Medios en nuestro país, pareciera ser materia incipiente en dicha area de estudio. Los foros en los cuales se desarrolló el contenido de la Ley atravesaron éstas problemáticas, y sin establecer una postura personal, entendemos que dicha Regla Social, comprenderá las problemáticas de educación frente a los que deben ser educados. No imponiendo un sistema de pensamiento, un conjunto de valores ni un sistema de creencias, sino que promoviendo la auto producción de materiales audio visuales que preponderen estas cuestiones que veíamos con antelación. El cómo, el por qué, y el cuándo, de cada enseñanza que será brindada.








La educación desde la comunicación (Jesús Martín Barbero)


En gramática tradicional, la palabra es cada uno de los segmentos limitados y delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Pero, ¿Qué es realmente la palabra?

La palabra es un mediador entre dos sujetos y la comunicación, entre dos sujetos y la enseñanza-aprendizaje: es el derecho a tenerla, ejercerla, pedirla, tomarla, buscarla, callarla.
Hay millones de palabra. Que por sí solas no tienen un gran significado, sin embargo el tenerla implica poseer entre sus manos, o mejor dicho, entre sus labios, una verdadera herramienta de poder. Poseer la palabra es poseer el mundo. El hecho de poseer la palabra no alcanza, es necesario saber usarla.
Un niño utiliza el llanto ante una expresión de necesidad, de deseo. A medida que crece va aumentando su léxico, y a la vez, va encontrando sus variantes, sus causas y consecuencias. Sin embargo la utiliza siempre que lo desea. Va aprendiendo el deber de respetar al otro, escuchándolo, respondiéndole cuando lo considera necesario o es solicitado por algún otro. Más tarde, en la edad de la llamada adolescencia, la palabra comienza a ser aún más limitada: no siempre se dice lo que se piensa, en el momento ni en el lugar “ideal”. Se comienza a tomar conciencia que no siempre es necesario hablar. Que la palabra puede ayudarte a lograr algo que deseas, pero también puede herirte hasta destrozarte. Puede ser determinante en cierto espacio y/o tiempo, como puede ser inoportuna en el mismo. Es así como de a poco comenzamos a conocer y valorar, no solo la importancia de la palabra, sino también la importancia y la necesidad del silencio.

El silencio en muchos casos llega a superar la importancia y el valor que tienen las palabras. Se trata de una necesidad de hacer silencio, de un “no saber qué decir” o de preferir “no decir nada”. Se trata de silencios oportunos e inoportunos en muchos casos, de silencios existentes e inexistentes, pero silencios al fin.
           
            Pero, ¿Qué sucede cuando ocurre el silencio?

Cuando este magnifico hecho llamado silencio, se hace presente: ¿no se dice nada? Si, se dice, y mucho.

Escuchamos hablar a menudo, de que el cuerpo habla, y no solo nos referimos al lenguaje de señas o a una incapacidad auditiva. Hacemos referencia a lo que el cuerpo realmente dice, expresa, responde. De pies a cabeza, nuestros cuerpos hablan.

Cuando ocurren esos silencios tan preciados para algunos y tan incómodos para otros, es preciso poder leer las palabras que nuestro cuerpo escribe, escuchar los sonidos que los cuerpos gritan y gritan esperando ser escuchados, comprendidos e interpretados. Pensémoslo desde la imagen de un niño ante la llegada de un ser querido, o ante la vista de algo muy deseado: un “aleteo” acompañado de una gran sonrisa y del continuo movimiento de sus piernas.

Sus brazos en ese momento demuestran su ansiedad incontenible, su poca capacidad de espera  o su gran expresión de deseo.

Imaginemos ahora otra situación: una chica, un chico, un joven, ante un examen. Se sienta. Se mantiene firme… sin embargo sus piernas no paran de moverse. Se cruzan, se descruzan, se vuelven a cruzar. Se mueven constantemente. Sus piernas son la señal de la situación extrema en la que se encuentra. En este momento cree estar entre la espada y la pared. Los nervios son imposibles de contener. Algo similar sucede cuando estamos ante un hecho más extremo, una situación  que nos atemoriza hasta paralizarnos.
Nuestras piernas se ponen firmes buscando un piso que nos contiene en su seguridad.
Los brazos completamente tensos y nuestras manos apretadas, como evitando que los dedos de despeguen. Los ojos cerrados buscando escapar de toda imagen, luz y sombra. Los dientes apretados y una tensión en el cuerpo que lo convierten en una piedra por momentos.

Podríamos dar ejemplos de infinidad de situaciones en la que nuestro cuerpo habla sin necesidad de emitir palabras. Sin embargo, bastaría con describir qué sucede ante un analfabeto, por ejemplo ante aquel que tiene prohibida su palabra.
           
            Por medio de la palabra generadora, Paulo Freire produce un importante cambio en la teoría de la comunicación en América Latina. Para el, la persona analfabeta es la que esta privada de su libertad. Por medio de la educación, el sujeto puede apropiarse del mundo que lo rodea y lograr su liberación.
La necesidad de comunicarse es tal que se demuestra en hechos. Buscan insistentemente el modo de expresarse, de comunicar algo, de pedir. Y, ¿qué sucede cuando nosotros nos encontramos frente a un analfabeto? No es imposible, pero tampoco estamos rodeados de personas con gran edad y analfabeta, pero si nos detenemos a reflexionar… ¿sabría uno cómo actuar en esta situación? ¿Cómo haría un docente, por ejemplo para comunicarle a los padres analfabetos de un niño inserto en el mundo escolar, el aviso de un examen, o la autorización a una salida? Quizás no nos detenemos a pensar estas cuestiones, que aunque no las vivamos constantemente, son cuestiones que alteran la práctica educativa.  El lenguaje es un acto de expresión.   

Ésta es lo que forma al sujeto.

El cuerpo es el medio por el cual el gesto se hace presente frente al otro. Es el punto inicial en donde se inicia la palabra, conformando así la presencia personal de cada sujeto en el mundo, de vivir en comunidad, en cultura y en solidaridad.

Es necesario establecer un dialogo con el pueblo para que la educación sea efectiva.

            Una vez más se nos presenta una frase con la que se dio inicio al tema… “poseer la palabra es poseer el mundo”. Difícilmente reflexionamos acerca del valor que tiene en cada uno de nosotros, tener la gratitud de comunicarnos, aprender, enseñar, expresarnos. Decir algo, bueno o malo, pero poder decirlo.    

Para finalizar el breve repaso que realizamos respecto al uso de la palabra, ya sea simbólica o verbal, sentimos la necesidad de pedirles que reflexionemos acerca de la siguiente cuestión: las prácticas educativas están plagadas de preguntas y respuestas que parecen sacadas de una enciclopedia. El largo trayecto que conlleva la preparación para enseñar, prepara educadores capaces de enseñar a leer y a escribir, a contar, dialogar, escuchar al otro y reflexionar… pero ¿Qué importancia se da en este espacio al valor de la palabra, de los signos, del lenguaje del cuerpo, de la mirada y de los gestos? ¿Cómo se evalúa la capacidad de “escuchar” al otro con la mirada? ¿Qué espacio y tiempo se le ofrece a los niños, jóvenes y adultos para hablar sin hablar?